Constancia Laboral – Qué es, para qué sirve y ejemplos con diferentes modelos

En el entorno profesional mexicano, disponer de documentación que avale tu experiencia laboral puede marcar una gran diferencia, y uno los documentos más útiles se encuentra la constancia laboral, un certificado oficial que acredita tu relación con una empresa y puede abrir puertas en momentos clave de tu vida profesional.

un empleador entregando una constancia laboral a un empleado

Este documento resulta esencial para solicitar un crédito, tramitar una visa, aplicar a un nuevo empleo o incluso arrendar una vivienda.

Sin embargo, muchas personas no saben cómo pedirlo, qué debe incluir o cuándo conviene usarlo, y una constancia bien redactada puede reforzar tu credibilidad como trabajador ante instituciones y autoridades.

En esta guía aprenderás todo lo necesario sobre la constancia laboral: su utilidad, cómo solicitarla, qué debe contener, y qué hacer si tu empleador se niega a emitirla, y también podrás descargar modelos personalizables en Word y PDF para que no tengas que empezar desde cero.

¿Qué es una constancia laboral y para qué sirve?

La constancia laboral es un documento oficial emitido por una empresa que certifica la relación de trabajo entre un empleado y su empleador, incluyendo información clave como el nombre del trabajador, su puesto, la fecha de ingreso, el tipo de contrato y, en algunos casos, el salario y las funciones que desempeña.

Se trata de una carta formal que puede presentarse en múltiples trámites personales y profesionales.

Por ejemplo, es útil para gestionar créditos, solicitar visas, inscribirse en programas académicos o demostrar experiencia en un nuevo empleo.

Este certificado es recomendable elaborarlo en papel membretado de la empresa o en formato digital con el logo institucional. Siempre debe incluir los datos de contacto de la compañía y estar firmado por una persona autorizada, como un gerente o alguien del área de Recursos Humanos.

una persona posando con su constancia laboral descargada de una plantilla de esta web

Situaciones donde se solicita una carta de constancia laboral

La constancia laboral es requerida en muchos contextos, tanto laborales como personales. Estos son los casos más comunes:

  • Trámites bancarios y financieros: Para solicitar préstamos, créditos personales, hipotecarios o tarjetas.
  • Renta de vivienda: Como comprobante de estabilidad laboral y capacidad de pago ante arrendadores.
  • Cambio o búsqueda de empleo: Como evidencia una experiencia del empleado previa y desempeño en puestos anteriores.
  • Procesos migratorios o visas: Especialmente en solicitudes de visa para Estados Unidos, Canadá o Europa.
  • Inscripción académica: En programas que requieren comprobar que el alumno trabaja o ha trabajado recientemente.

Cómo solicitar una constancia laboral

Para obtener una constancia laboral, lo ideal es hacer una petición formal al área de Recursos Humanos o directamente a tu jefe inmediato.

Puedes realizarla por escrito, por correo electrónico o, si la empresa lo permite, a través de su sistema interno.

En tu solicitud debes especificar claramente para qué necesitas la constancia (por ejemplo: trámite bancario, visa, empleo nuevo), el periodo laboral que debe cubrir, y si es necesario incluir datos adicionales como salario, horario o tipo de contrato.

Mientras más detallada y clara sea tu petición, más precisa será la carta que te entreguen.

una persona solicitando una constancia laboral

Ejemplos de carta de constancia laboral

Modelo de constancia laboral para trabajador actual

[Nombre de la Empresa]
[Dirección completa de la empresa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[RFC de la empresa]

[Fecha]

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente, hacemos constar que [Nombre completo del trabajador], con número de identificación [CURP/RFC/INE], se encuentra laborando en nuestra empresa desde el [fecha de ingreso] hasta la fecha actual, desempeñando el cargo de [puesto específico] en el departamento de [área/departamento].

El trabajador cuenta con un contrato [tipo de contrato: indefinido/determinado/por obra], con un horario de [días de la semana] de [hora de entrada] a [hora de salida], percibiendo un salario mensual bruto de $[cantidad en números] ([cantidad en letra] pesos mexicanos), más prestaciones de ley.

Durante su permanencia en la empresa, [Nombre del trabajador] ha demostrado ser una persona responsable, eficiente y comprometida con sus labores, cumpliendo satisfactoriamente con las funciones asignadas.

Se extiende la presente constancia a solicitud del interesado para los fines legales que estime convenientes.

[Ciudad], [Estado], a [fecha completa]

Atentamente,
[Nombre del responsable]
[Cargo del responsable]
[Firma]
[Sello de la empresa]

Ejemplo de constancia laboral por ingresos

[Nombre de la Empresa]
[Dirección completa de la empresa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[RFC de la empresa]

[Fecha]

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente, certificamos que [Nombre completo del trabajador], con número de identificación [CURP/RFC/INE], labora en nuestra empresa desde el [fecha de ingreso] a la fecha, ocupando el puesto de [cargo específico].

INFORMACIÓN DE INGRESOS:
– Salario mensual bruto: $[cantidad] pesos mexicanos
– Prestaciones adicionales: [especificar bonos, comisiones, etc.]
– Antigüedad en la empresa: [número de años y meses]
– Tipo de contrato: [indefinido/determinado]

El trabajador cuenta con estabilidad laboral comprobada y ha mantenido un desempeño satisfactorio durante su permanencia en la organización.

Esta constancia se emite para efectos de [especificar uso: trámite bancario, crediticio, etc.] y tiene validez por 30 días a partir de su fecha de emisión.

[Ciudad], [Estado], a [fecha completa]

Atentamente,
[Nombre del responsable]
[Cargo del responsable]
[Firma]
[Sello de la empresa]

Formato de constancia laboral para estudiantes

[Nombre de la Empresa]
[Dirección completa de la empresa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[RFC de la empresa]

[Fecha]

A QUIEN CORRESPONDA:

Por medio de la presente, hacemos constar que [Nombre completo del estudiante], con número de identificación [CURP/INE], se desempeña como [puesto específico] en nuestra empresa desde el [fecha de inicio] hasta la fecha actual.

DETALLES DE LA RELACIÓN LABORAL:
– Modalidad: Trabajo de medio tiempo compatible con estudios
– Horario: [días específicos] de [hora de entrada] a [hora de salida]
– Salario: $[cantidad] pesos mexicanos mensuales
– Actividades: [breve descripción de funciones]

El trabajador-estudiante ha demostrado capacidad para equilibrar satisfactoriamente sus responsabilidades académicas con sus obligaciones laborales, manteniendo un rendimiento adecuado en ambas áreas.

Se extiende la presente constancia a solicitud del interesado para los fines académicos o legales que estime convenientes.

[Ciudad], [Estado], a [fecha completa]

Atentamente,
[Nombre del responsable]
[Cargo del responsable]
[Firma]
[Sello de la empresa]

Modelo de constancia laboral para visa

[Nombre de la Empresa]
[Dirección completa de la empresa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[RFC de la empresa]

[Fecha]

CONSULADO [PAÍS DE DESTINO]
[Dirección del consulado]

Presente:

Por medio de la presente, certificamos que [Nombre completo del trabajador], con número de identificación [CURP/RFC], labora en nuestra empresa desde el [fecha de ingreso] hasta la fecha actual, ocupando el puesto de [cargo específico] con carácter [indefinido/determinado].

INFORMACIÓN LABORAL DETALLADA:
– Salario mensual: $[cantidad] pesos mexicanos
– Antigüedad: [años y meses]
– Responsabilidades: [breve descripción]
– Días de vacaciones disponibles: [número de días]

Confirmamos que el trabajador cuenta con los permisos y días de vacaciones necesarios para realizar su viaje del [fecha de inicio] al [fecha de regreso], con la obligación de reincorporarse a sus labores el [fecha de regreso al trabajo].

Declaramos que la información proporcionada es verídica y que el trabajador mantiene vínculos laborales sólidos con nuestra organización, lo que garantiza su regreso al país al término de su viaje.

[Ciudad], [Estado], a [fecha completa]

Atentamente,
[Nombre del responsable]
[Cargo del responsable]
[Firma]
[Sello de la empresa]

Esta última carta puede ser un complemento de la carta de trabajo para visa, documentos exigidos en muchas embajadas y consulados, como para obtener la visa hacia Estados Unidos.

Plantillas para descargar en Word y PDF

Para facilitarte el proceso de redacción, ponemos a tu disposición un conjunto de plantillas de constancia laboral en los formatos más usados: Word y PDF, unos modelos diseñados con un formato profesional, claro y adaptable a distintos contextos laborales.

Modelo de constancia laboral para trabajador actualDescarga WordDescarga PDF
Modelo de constancia laboral por ingresosDescarga WordDescarga PDF
Modelo de constancia laboral para estudiantesDescarga WordDescarga PDF
Modelo de constancia laboral para visaDescarga WordDescarga PDF

Preguntas Frecuentes – FAQ –

¿Puede el empleador negarse a entregarla?

En la mayoría de los casos, los empleadores están obligados a emitir constancias laborales cuando lo solicita el trabajador.

No importa si la relación laboral sigue activa o si ya terminó recientemente. La constancia es un derecho del trabajador para acreditar su vínculo con la empresa.

Sin embargo, si han pasado muchos años desde que dejaste el empleo, o si la empresa ya no tiene tus registros, podría haber dificultades.

También es posible que te pidan explicar el motivo de la solicitud para asegurarse de que la carta se redacta adecuadamente y sin generar responsabilidad para la empresa.

¿Quién debe firmar la constancia laboral?

La constancia debe estar firmada por una persona con autoridad dentro de la empresa, habitualmente el responsable de Recursos Humanos, un director, o tu jefe inmediato. Lo importante es que quien firme tenga capacidad legal para certificar tu información laboral.

La firma debe ir acompañada del nombre completo y cargo del firmante, así como de la fecha de emisión reciente y, preferentemente, el sello oficial de la empresa.

Si el documento será entregado en formato digital, el uso de firmas electrónicas o escaneadas también es válido, aunque lo ideal es conservar el formato institucional.

¿Cómo debe firmarse una carta de constancia de trabajo?

Para que tenga validez, la firma debe ir acompañada de:

  • Nombre completo del firmante.
  • Cargo dentro de la empresa.
  • Firma autógrafa.
  • Sello oficial de la empresa (impreso o digital).

Si la constancia es digital, se recomienda agregar un código QR o número de folio interno para verificar su autenticidad, especialmente cuando se envía por correo electrónico o se usa en trámites en línea.

¿Cómo es la estructura básica de una constancia laboral?

Una constancia laboral efectiva debe tener una estructura clara y profesional, que incluya todos los datos necesarios para ser aceptada en distintos trámites.

Comienza con los datos de la empresa: nombre legal, dirección, teléfono, correo y logotipo o membrete.

Luego, el cuerpo principal del documento debe dirigirse con una fórmula estándar como “A quien corresponda”, o directamente a la institución que solicita el documento, y a continuación se incluye la información del trabajador, el cargo que ocupa, fechas de ingreso y salida (si aplica), tipo de contrato y cualquier otro dato solicitado.

¿Qué datos debe incluir una constancia laboral?

Una constancia laboral debe contener información precisa, verificable y bien organizada, los elementos mínimos que no pueden faltar son:

  • Datos del trabajador: Nombre completo, CURP, RFC o INE.
  • Puesto o cargo: Nombre del puesto que ocupa u ocupó.
  • Fecha de ingreso: Día, mes y año en que inició la relación laboral.
  • Tipo de contrato: Determinado, indeterminado, por obra, etc.
  • Departamento o área: Dónde desempeña sus funciones.
  • Descripción general de funciones: En una o dos líneas.

Si aplica, también se incluye la fecha de terminación, o se aclara que el trabajador sigue activo.

Importante: Todo debe coincidir con los registros oficiales de la empresa y que se puede verificar, cualquier incongruencia puede acarrear un rechazo en cualquier tipo de solicitud o incluso una sanción por falsificación de datos.

¿Debe incluirse el salario en la constancia?

Incluir el salario es opcional, pero en muchos trámites es requerido, por ejemplo, bancos, arrendadores o consulados suelen solicitarlo para evaluar estabilidad económica.

Cuando se indica, debe especificarse si el salario es mensual, quincenal o por honorarios, e incluir si existen prestaciones adicionales como bonos o comisiones.

Si la constancia se usará solo para comprobar experiencia, esta información puede omitirse por confidencialidad o si no es relevante para el trámite.

¿Cuándo solicitar una constancia laboral?

Puedes solicitar una constancia en cualquier momento mientras trabajas en la empresa, o incluso después de haber terminado tu relación laboral. Sin embargo, es importante hacerlo con tiempo suficiente, ya que algunas empresas tardan varios días en elaborarla.

Estos son algunos momentos comunes para pedirla:

¿Cuánto tiempo tarda una empresa en entregar una constancia?

En general, el plazo oscila entre 3 y 7 días hábiles, dependiendo del tamaño de la empresa y su carga administrativa. Lo ideal es solicitarla con anticipación.

¿Puedo pedir una constancia si ya no trabajo allí?

Sí, aunque dependerá de la política interna de la empresa y del tiempo transcurrido desde tu salida. Si fue reciente, lo más probable es que te la proporcionen sin problema.

¿Qué hago si la empresa se niega a darme la constancia?

Puedes acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (PROFEDET) para solicitar asesoría legal. Las empresas están obligadas a entregar constancias cuando hay una relación laboral comprobada.

¿Es lo mismo una carta de recomendación que una constancia?

No. La constancia laboral certifica hechos (fechas, cargo, salario), mientras que la carta de recomendación laboral ofrece una opinión subjetiva sobre el desempeño y cualidades del trabajador.

Deja un comentario