Guía completa del Certificado Médico Laboral

Contar con un certificado médico laboral es un requisito cada vez más común en México, especialmente en sectores donde la seguridad y salud del trabajador son prioritarias.

Este documento no solo acredita que estás en condiciones de desempeñar tu puesto, sino que también cumple con obligaciones legales.

persona obteniendo de una doctora el certificado médico laboral

Aunque muchos lo asocian únicamente con trabajos de riesgo, lo cierto es que puede ser solicitado en empleos de todo tipo, desde oficinas hasta construcciones, por lo que tener este certificado actualizado puede marcar la diferencia entre ser contratado o no.

En esta guía te explicamos qué es un certificado médico laboral, para qué sirve, cuándo se requiere, qué tipos existen y dónde puedes obtenerlo. Además, incluimos ejemplos descargables en Word y PDF.

¿Qué es un certificado médico laboral y para qué sirve?

El certificado médico laboral es un documento emitido por un profesional de la salud que acredita que una persona está en condiciones físicas y mentales para desempeñar un trabajo específico.

Su función principal es proteger tanto al empleador como al trabajador, asegurando que este último pueda realizar sus actividades sin comprometer su bienestar ni el de sus compañeros.

Más allá de ser un simple requisito administrativo, este certificado cumple un rol preventivo. Sirve como punto de partida para identificar posibles riesgos, prevenir enfermedades laborales y garantizar entornos de trabajo seguros.

Está respaldado por la Ley Federal del Trabajo y por normas oficiales como la NOM-030-STPS-2009, que regulan la vigilancia de la salud en el ámbito laboral.

Este documento puede ser solicitado en distintas circunstancias: al ingresar a un nuevo empleo, durante revisiones periódicas, al reincorporarse tras una baja médica o cuando se trata de actividades de riesgo como trabajo en alturas, manejo de sustancias peligrosas o espacios confinados.

persona obteniendo el certificado laboral médico para el trabajo en una clínica en México

Dónde obtener un certificado médico para el trabajo en México

En México, el certificado médico laboral puede tramitarse tanto en instituciones públicas como en clínicas privadas, dependiendo del tipo de trabajo, la urgencia y los requisitos específicos del empleador.

  • Sector público: Puedes acudir a los Centros de Salud de la Secretaría de Salud o a unidades del IMSS si estás afiliado, donde puedes obtener certificados médicos básicos, generalmente sin costo o con una tarifa simbólica, y son ideales para trabajos de oficina o actividades sin riesgos especiales.
    También hay opciones municipales como hospitales generales o servicios estatales de salud que emiten certificados para fines laborales.
  • Clínicas privadas: Aquí encontrarás mayor rapidez y flexibilidad de horarios. Dispones por todo el país centros especializados en medicina del trabajo como Medikplus, Certolab o Humancenter, que ofrecen certificados adaptados a cada tipo de empleo, incluso con estudios complementarios como audiometría, espirometría o electrocardiograma.
    Estas clínicas suelen ser necesarias para trabajos con requerimientos específicos como laborar en alturas, manejar maquinaria o exponerse a sustancias químicas.
  • Empresa propia: Hay empresas que cuentan con servicios médicos internos o contratan proveedores externos especializados en salud ocupacional.
    Estos servicios realizan evaluaciones directamente en las instalaciones laborales y cumplen con todos los lineamientos oficiales, facilitando el proceso para los empleados.
persona en centro médico recibiendo uno de los diferentes tipos de certificado médico laboral que existen en México

Tipos de examen médico laboral

No todos los certificados médicos para el trabajo son iguales, ya que dependiendo del momento en que se soliciten y del tipo de actividad que desempeñes, existen distintos formatos y evaluaciones médicas, te explico los tipos más comunes que podemos encontrar.

Examen médico de nuevo ingreso

En algunas empresas es obligatorio antes de firmar un contrato, donde se evalúa si el candidato está física y mentalmente apto para asumir las funciones específicas del puesto.

Incluye historial clínico, signos vitales, pruebas básicas y, si el trabajo lo requiere, estudios más especializados.

Certificado médico periódico

Se realiza generalmente cada año y su función es detectar a tiempo posibles afectaciones a la salud provocadas por las condiciones de trabajo.

Si el puesto implica exposición a sustancias, ruido o esfuerzo físico repetitivo, esta evaluación es clave para actuar antes de que aparezcan daños mayores.

Certificado de reincorporación tras baja médica

Cuando un trabajador regresa después de una incapacidad, esta revisión garantiza que esté recuperado y en condiciones seguras para volver a su puesto.

El médico evalúa si puede reintegrarse sin riesgos o si requiere restricciones temporales.

Certificado médico de egreso

Se emite al finalizar la relación laboral y sirve como evidencia del estado de salud con el que el trabajador deja la empresa, y puede ser relevante en caso de reclamos por enfermedades laborales o secuelas de accidentes.

Certificados para trabajos especiales

Algunas actividades requieren evaluaciones específicas, por ejemplo, el certificado para trabajo en alturas analiza equilibrio, visión, estado cardiovascular y antecedentes neurológicos.

Otros trabajos con exposición química o riesgo eléctrico también necesitan certificados adaptados a esos riesgos.

Cada uno de estos certificados debe ser emitido por un médico con cédula profesional vigente y ajustarse a las normas aplicables, como la NOM-030-STPS-2009.

Requisitos para obtener un certificado médico laboral

Obtener un certificado médico laboral no es un trámite complejo, pero sí requiere cumplir ciertos requisitos que aseguran la validez y utilidad del documento.

  • Documentación básica obligatoria
    • Debes presentar una identificación oficial vigente, como tu credencial del INE, pasaporte o cédula profesional.
    • Algunas clínicas también solicitan tu CURP y comprobante de domicilio reciente.
    • Si el examen lo tramitas a través del IMSS, necesitarás tu número de seguridad social y carnet de afiliación actualizado.
  • Preparación para el examen
    • En muchos casos se te pedirá acudir en ayunas, especialmente si el certificado incluye análisis de sangre o estudios metabólicos.
    • Es importante llevar contigo tus lentes, si los usas, o cualquier ayuda auditiva, ya que se evaluará tu capacidad con los instrumentos que usas habitualmente.
  • Información sobre el puesto de trabajo
    • Para que el médico pueda emitir un dictamen adecuado, deberás explicar claramente qué funciones vas a desempeñar y a qué riesgos podrías estar expuesto.
    • Por ejemplo, si vas a trabajar en alturas, se evaluarán aspectos como el equilibrio, estado cardiovascular o historial de vértigo, una información es clave para determinar si eres apto para ese entorno específico.
  • Estudios complementarios en casos especiales
    • En empleos de alto riesgo o cuando lo solicita la empresa, puede que necesites estudios adicionales como radiografías, electrocardiogramas, audiometría, espirometría o pruebas toxicológicas.
    • Análisis se integran al certificado médico y son fundamentales para actividades que exigen vigilancia médica especializada.
trabajador descargando su certificado médico laboral después de pagar su costo

¿Qué coste tiene un certificado médico laboral?

El precio de un certificado médico laboral en México varía según el tipo de institución, el nivel de especialización requerido y si se trata de una consulta general o una evaluación médica ocupacional más compleja.

En los centros de salud públicos, como clínicas de la Secretaría de Salud o el IMSS, el trámite puede ser gratuito si cuentas con afiliación activa, o tener un costo bajo que normalmente no supera los 300 pesos.

Por otro lado, las clínicas privadas ofrecen mayor rapidez y flexibilidad, pero con tarifas más amplias, empezando por un certificado básico que puede costar entre 100 y 300 pesos, mientras que un examen completo con estudios complementarios (como pruebas de laboratorio, electrocardiograma o antidoping) puede ascender hasta los 1.200 pesos, dependiendo del nivel de detalle requerido y la especialidad del puesto de trabajo.

Las empresas que solicitan evaluaciones grupales a través de servicios médicos externos también pueden negociar tarifas especiales por volumen, especialmente en sectores como construcción, logística o manufactura, aunque generalmente dependiendo del tipo de certificado, es la empresa quien cubre ese costo.

Ejemplos de examen médico laboral

Certificado médico laboral general

[Nombre de la Institución Médica]
[Dirección completa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[Cédula profesional del médico] [Fecha]

CERTIFICADO MÉDICO LABORAL

A QUIEN CORRESPONDA:

El que suscribe, Dr./Dra. [Nombre completo del médico], médico titulado con cédula profesional número [número de cédula], adscrito a [institución], hace constar que:

DATOS DEL TRABAJADOR:
Nombre: [Nombre completo del trabajador]
Edad: [edad] años
Sexo: [Masculino/Femenino]
Identificación: [CURP/RFC/INE] [número]
Domicilio: [dirección completa]

EVALUACIÓN MÉDICA:
Habiendo practicado reconocimiento médico completo al trabajador arriba mencionado el día [fecha], que incluyó:

  • Historia clínica ocupacional
  • Exploración física general
  • Signos vitales: T/A [000/00] mmHg, FC [00] lpm, FR [00] rpm, Temp [00.0]°C
  • Evaluación visual: Agudeza visual OD [20/20] OI [20/20]
  • Evaluación auditiva: [Normal/Alterada – especificar]
  • Análisis de laboratorio: [Resultados relevantes]

PUESTO DE TRABAJO:
Área laboral: [departamento/área]
Funciones: [descripción breve de actividades]
Factores de riesgo: [especificar riesgos ocupacionales]

CONCLUSIONES:
Después de la evaluación realizada, CERTIFICO que el trabajador:

☐ ES APTO PARA EL TRABAJO sin restricciones
☐ ES APTO PARA EL TRABAJO con las siguientes restricciones: [especificar]
☐ NO ES APTO para el trabajo por: [especificar causas]

El trabajador presenta BUENA SALUD general y las condiciones físicas y mentales necesarias para desempeñar las funciones del puesto descrito.

Vigencia del certificado: [30 días/1 año] a partir de la fecha de emisión.

[Ciudad], [Estado], a [fecha completa]

Dr./Dra. [Nombre del médico]
Cédula profesional: [número]
[Sello institucional]

Certificado médico para trabajo en alturas

[Nombre del Centro Médico Especializado]
[Dirección completa]
[Teléfono] [Correo electrónico]
[Registro sanitario] [Fecha]

CERTIFICADO MÉDICO PARA TRABAJO EN ALTURAS

DATOS DEL TRABAJADOR:
Nombre: [Nombre completo]
Identificación: [tipo y número de documento]
Edad: [edad] años
Empresa: [nombre de la empresa]

EVALUACIÓN MÉDICA ESPECIALIZADA:
En cumplimiento con la normatividad vigente para trabajo en alturas, certifco que el trabajador fue sometido a evaluación médica específica que incluyó:

EXAMEN CLÍNICO:

  • Historia clínica con énfasis en antecedentes cardiovasculares y neurológicos
  • Exploración física completa
  • Evaluación del sistema nervioso central y periférico
  • Prueba de Romberg: [Negativa/Positiva]
  • Evaluación del equilibrio y coordinación motora

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:

  • Electrocardiograma: [Normal/Alterado – especificar]
  • Agudeza visual: OD [20/20] OI [20/20]
  • Campo visual: [Normal/Alterado]
  • Audiometría: [Normal/Alterada]
  • Presión arterial: [000/00] mmHg

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

  • Estado mental y capacidad de concentración: [Normal]
  • Ausencia de fobias o vértigo: [Confirmado]
  • Capacidad de respuesta ante emergencias: [Adecuada]

RESTRICCIONES MÉDICAS EVALUADAS:
☐ Sin antecedentes de epilepsia o convulsiones
☐ Sin antecedentes de síncope o pérdida de conciencia
☐ Sin trastornos del equilibrio
☐ Sin cardiopatías que contraindiquen trabajo en altura
☐ Sin trastornos psiquiátricos que afecten concentración

ALTURA MÁXIMA AUTORIZADA: [especificar metros]

CONCLUSIÓN:
El trabajador ES APTO para realizar trabajo en alturas hasta [altura máxima] metros, debiendo utilizar el equipo de protección personal requerido.

Vigencia: 1 año a partir de la fecha de emisión.

Dr./Dra. [Nombre]
Especialista en Medicina del Trabajo
Cédula: [número]
[Sello]

Certificado médico con Protocolo MINSA

[Institución de Salud Autorizada]
[Dirección completa]
Registro ante MINSA: [número]

CERTIFICADO MÉDICO OCUPACIONAL
Protocolo MINSA

DATOS GENERALES:
Trabajador: [Nombre completo]
Documento: [tipo] [número]
Fecha de nacimiento: [dd/mm/aaaa]
Actividad económica: [sector específico]

TIPO DE EVALUACIÓN:
☐ Pre-ocupacional ☐ Periódica ☐ Post-incapacidad ☐ Egreso

ANAMNESIS OCUPACIONAL:
Tiempo en el puesto actual: [tiempo]
Exposición a factores de riesgo: [especificar]
Antecedentes de enfermedades laborales: [sí/no – detallar]
Uso de equipo de protección personal: [sí/no – especificar]

EXAMEN FÍSICO POR SISTEMAS:
Cardiovascular: [Normal/Alterado]
Respiratorio: [Normal/Alterado]
Neurológico: [Normal/Alterado]
Osteomuscular: [Normal/Alterado]
Gastrointestinal: [Normal/Alterado]

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS:
Hemograma completo: [Normal/Alterado]
Química sanguínea: [Normal/Alterado]
Examen de orina: [Normal/Alterado]
Radiografía de tórax: [Normal/Alterado]
Otros estudios específicos: [detallar según protocolo]

EVALUACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS:
[Según actividad económica y protocolo MINSA correspondiente]

DIAGNÓSTICOS:

  1. [Diagnóstico principal]
  2. [Diagnósticos secundarios]

APTITUD LABORAL:
☐ APTO sin restricciones
☐ APTO con restricciones: [especificar]
☐ NO APTO temporalmente
☐ NO APTO permanentemente

RECOMENDACIONES:
[Especificar medidas preventivas y de control]

Dr./Dra. [Nombre completo]
Médico Ocupacional
Cédula profesional: [número]
Registro MINSA: [número]
[Sello institucional]

Plantillas en PDF y Word

Te muestro algunas plantillas para que puedas tener como ejemplo, en PDF que es el formato más utilizado, el cuál debe de ir firmado y sellado, y generalmente con sistemas antifraude, como un código QR.

Modelo certificado médico laboral generalDescarga WordDescarga PDF
Modelo certificado médico para trabajo en alturasDescarga WordDescarga PDF
Modelo certificado médico con Protocolo MINSADescarga WordDescarga PDF

FAQ

¿Cuánto tiempo tarda en emitirse un certificado médico laboral?

Depende del tipo de examen, por ejemplo en evaluaciones simples sin análisis de laboratorio, el certificado puede emitirse el mismo día, pero si incluye estudios más complejos como análisis clínicos, radiografías o pruebas especializadas, el tiempo de entrega puede variar entre 24 y 72 horas hábiles.

¿Cuál es la vigencia del certificado médico laboral?

La vigencia depende del tipo de trabajo y el nivel de riesgo, en puestos administrativos o de bajo riesgo, suele ser de 1 año, y para trabajos en altura o con exposición a riesgos físicos o químicos, la vigencia puede reducirse a 6 meses o hasta 1 año, según los protocolos internos de cada empresa.

¿Qué pasa si no soy apto en el examen médico?

No significa necesariamente un rechazo definitivo, el médico tal vez puede indicar restricciones temporales, proponer tratamientos, o sugerir ajustes en el puesto.

Es fundamental pedir al profesional un informe detallado con recomendaciones que te ayuden a corregir o mejorar tu situación.

¿Puedo hacerme el examen en cualquier clínica?

No, debes asegurarte de acudir a un centro médico autorizado, con médicos que tengan cédula profesional vigente y, en caso necesario, especialización en medicina del trabajo.

Algunas empresas exigen que se acuda a clínicas específicas con las que tienen convenios.

¿En qué se diferencia un examen médico general de uno laboral?

El examen general evalúa el estado de salud global, en cambio, el examen médico laboral está diseñado específicamente para comprobar si estás apto para desempeñar funciones laborales concretas, considerando los riesgos y exigencias del puesto.

Sin olvidar que debe cumplir con la Ley Federal del Trabajo y normas oficiales mexicanas.

¿Es obligatorio realizar exámenes médicos periódicos?

Sí, lo dice la ley mexicana, que exige que los empleadores vigilen regularmente la salud de sus trabajadores.

La norma NOM-030-STPS-2009 establece una periodicidad mínima anual, aunque puede ser mayor si el trabajo implica exposición a factores de riesgo específicos.

¿Me pueden rechazar el certificado si lo hago en una clínica privada?

No, siempre que esté emitido por un médico titulado y la institución esté debidamente registrada.

No obstante, algunas empresas solo aceptan certificados de clínicas específicas, por lo que conviene preguntar antes de realizar el examen.