Presentar movimientos afiliatorios ante el IMSS es una obligación clave para toda persona empleadora en México, ya que más que un trámite, protege legal y financieramente a la empresa y a su personal.

En esta guía, pensada para quienes tienen poco o ningún conocimiento previo, conocerás qué es la constancia de presentación de movimientos afiliatorios, por qué es indispensable, qué información incluye, cómo obtenerla paso a paso (por IDSE y Escritorio Virtual), los requisitos, plazos, vigencia y respuestas a las dudas más frecuentes.
¿Qué es la constancia de presentación de movimientos afiliatorios?
La constancia de presentación es un comprobante oficial del IMSS que valida que el Instituto recibió y aceptó los movimientos afiliatorios reportados por tu empresa (altas, bajas, modificaciones salariales y reingresos). A diferencia del acuse de recibo, que solo acredita que el archivo llegó al sistema, la constancia confirma que fue procesado sin errores y que los datos tienen validez legal.
¿Qué información contiene?
Al descargarla en PDF encontrarás:
- Registro patronal.
- Fecha y hora exacta de validación.
- Tipo de movimiento (alta, baja, modificación de salario, reingreso).
- Detalle por trabajador: nombre, RFC, CURP y NSS.
- Periodo o fecha de los movimientos.
Resumen visual
| Elemento | ¿Qué te acredita? |
|---|---|
| Registro patronal | Que los movimientos pertenecen a tu empresa |
| Fecha y hora | Momento exacto de validación en IMSS |
| Tipo de movimiento | La naturaleza del cambio realizado |
| Datos del trabajador | Identidad y vínculo con la empresa |
| Periodo/fecha | Temporalidad aplicable del movimiento |
Diferencia entre acuse de recibo y constancia de presentación
| Documento | ¿Cuándo se emite? | ¿Qué confirma? | ¿Valor legal? |
|---|---|---|---|
| Acuse de recibo | Inmediatamente al enviar el archivo .afi/.afi20 | Que el archivo llegó a los servidores del IMSS | Limitado: no prueba que los datos sean correctos |
| Constancia de presentación | Tras la validación del IMSS | Que el archivo fue revisado y aceptado | Sí, es el comprobante oficial para trámites y auditorías |
¿Para qué sirve y qué valor legal tiene?
Comprobación ante autoridades y terceros
Te permite demostrar cumplimiento de la Ley del Seguro Social en la presentación de altas, bajas, modificaciones salariales y reingresos. Suele ser solicitada por SAT, INFONAVIT, bancos, arrendadores, consulados y otras entidades.
Protección contra sanciones y recargos
El artículo 304 de la Ley del Seguro Social contempla multas de 20 a 350 UMA por trabajador por movimientos extemporáneos u omisos. Contar con la constancia dentro de los plazos adecuados ayuda a evitar recargos, actualizaciones y sanciones.
Valor probatorio en auditorías
En auditorías internas o del IMSS, la constancia sirve como prueba plena del registro correcto de movimientos, acorta tiempos de revisión y evita presunciones de incumplimiento.

Tipos de movimientos que ampara la constancia
La constancia integra cuatro categorías:
Alta de trabajadores
Se reportan fecha de alta, salario base de cotización (SBC), puesto y jornada. La constancia acredita que el alta fue procesada.
Baja de trabajadores
Al concluir la relación laboral (renuncia, despido, jubilación, fallecimiento), se informa fecha de baja y causa. La constancia valida su registro correcto.
Modificación de salarios
Ante incrementos, variables o ajustes en el SBC, se reportan fecha y nuevo salario. La constancia documenta el cambio aplicado.
Reingreso de trabajadores
Si una persona colaboradora regresa tras incapacidad, permiso o fin de contrato previo, se reporta reingreso con fecha y salario. La constancia guarda el detalle de cada reincorporación.
Cómo obtener la constancia de presentación
Puedes obtenerla por IDSE (IMSS Desde Su Empresa) o por Escritorio Virtual del IMSS. Ambos se conectan al servidor institucional y generan el PDF oficial.
Opción 1: IDSE (IMSS Desde Su Empresa)
- Accede a IDSE con tu NPIE y certificado digital.
- En “Movimientos Afiliatorios”, elige “Enviar archivo”.
- Adjunta tu archivo .afi o .afi20 y envíalo.
- Descarga el acuse de recibo (se genera de inmediato).
- Después de 24–48 horas, entra a “Constancias” y descarga el PDF.
Opción 2: Escritorio Virtual IMSS
- Ingresa al Escritorio Virtual con tus credenciales.
- Ve a “Trámites Electrónicos” → “Movimientos Afiliatorios”.
- Localiza la sección de “Constancias” y descarga el PDF correspondiente.
Tip: conserva acuse y constancia. El acuse te sirve como respaldo temporal; la constancia es tu comprobante definitivo.
- Otros artículos relacionados:
Requisitos y documentos necesarios
Para completar el trámite necesitarás:
- Registro patronal activo y sin suspensión.
- NPIE y certificado digital (e.firma/FIEL) vigentes.
- Archivo de movimientos en .afi o .afi20, generado con la plantilla oficial que incluya:
- RFC de la empresa y registro patronal.
- NSS, CURP y RFC de cada trabajador.
- Fecha y tipo de movimiento.
- Salario base de cotización cuando aplique.
- Computadora con Java instalado y navegador compatible (por compatibilidad, suele recomendarse Internet Explorer).
- Conexión a Internet estable y segura.
Checklist técnico del archivo .afi/.afi20
| Campo obligatorio | ¿Qué revisar antes de enviar? |
|---|---|
| Registro patronal y RFC | Coinciden con tus constancias fiscales y alta patronal |
| NSS/CURP/RFC del trabajador | Sin dígitos faltantes, homoclave correcta |
| Tipo de movimiento | Alta, baja, modificación salarial o reingreso seleccionado correctamente |
| Fechas | Formato correcto y dentro de plazo |
| SBC | Monto y vigencia según tabuladores y prestaciones |
Procedimiento paso a paso para descargar la constancia
- Conéctate a IDSE o Escritorio Virtual con tu usuario y contraseña.
- En el menú, ve a “Movimientos Afiliatorios → Enviar Archivo”.
- Carga el .afi/.afi20 y haz clic en “Enviar”.
- Guarda el acuse que aparece en pantalla.
- Espera 24–48 horas y entra a “Constancias → Descargar PDF”.
- Resguarda el archivo en tu expediente (digital e impreso).
Disponibilidad: la constancia queda visible en tu historial por 30 días desde su emisión. Descárgala y archívala de inmediato.

Plazos y vigencia
- Los movimientos afiliatorios se presentan dentro de los primeros cinco días hábiles del mes siguiente al que correspondan.
- La constancia permanece disponible 30 días en IDSE o Escritorio Virtual desde su generación.
- Pasado ese plazo, el PDF ya no estará accesible en el sistema: es crucial descargarlo y preservarlo.
Sugerencia de control interno
- Mantén un calendario mensual de movimientos.
- Implementa un repositorio (carpeta digital) por mes con: archivo .afi/.afi20, acuse, constancia y evidencias (altas, bajas, modificaciones).
- Conserva copias impresas para auditorías o trámites con terceros.
Preguntas frecuentes sobre la constancia de movimientos afiliatorios
¿Qué pasa si no presento mis movimientos afiliatorios?
Se aplican multas de 20 a 350 UMA por trabajador, además de recargos y actualizaciones.
¿Puedo presentar movimientos afiliatorios atrasados?
Sí. Genera un archivo acumulado con lo pendiente y envíalo. El IMSS lo procesará, pero podrías enfrentar sanciones por extemporaneidad.
¿Cómo corrijo errores después de enviar un archivo?
Elabora un nuevo archivo .afi/.afi20 con los ajustes y vuelve a enviarlo. La constancia reflejará la corrección.
¿La constancia sirve ante el INFONAVIT?
Sí. Es un comprobante oficial de tu situación laboral y puede ser útil para verificación y trámites.
¿Puedo obtener constancias de periodos muy antiguos?
No desde el portal: solo están disponibles 30 días tras su emisión. Para periodos anteriores, acude a la subdelegación y solicita un Certificado de Cumplimiento.
¿Qué hago si tengo problemas técnicos al descargar la constancia?
Revisa navegador y Java. Si persiste, contacta soporte IDSE o el call center del IMSS.
¿La constancia tiene valor legal en juicios o controversias?
Sí. Es evidencia plena de cumplimiento, útil en procedimientos legales y auditorías.
¿Quién es responsable de conservar la constancia?
La persona patrona o quien esté autorizado en la empresa. Su pérdida puede complicar trámites futuros.