Contrato Colectivo de Trabajo en México: qué es, cómo funciona y ejemplo

El contrato colectivo de trabajo es una pieza clave dentro del derecho laboral mexicano. No solo regula las condiciones en que los empleados prestan sus servicios, sino que también representa una vía para lograr relaciones laborales más justas, equitativas y transparentes.

persona mostrando la información de un contrato colectivo de trabajo en México

A través de los sindicatos, millones de trabajadores en México negocian mejoras que superan los mínimos legales, como aumentos salariales, mejores prestaciones sociales o condiciones laborales específicas.

Esta negociación colectiva ha sido reforzada por la reforma laboral de 2019, la cual impulsó la democracia sindical y la legitimidad contractual.

En esta guía, explicaremos qué es un contrato colectivo, sus características legales, ejemplos reales en distintos sectores, y cómo se estructura y formaliza.

¿Qué es un contrato colectivo de trabajo?

Un contrato colectivo de trabajo es un acuerdo formal celebrado entre una empresa y sus trabajadores, representados por un sindicato reconocido legalmente.

A diferencia del contrato individual, este pacto beneficia a todo el grupo de empleados afiliados, estableciendo condiciones generales que deben aplicarse en conjunto.

De acuerdo con el artículo 386 de la Ley Federal del Trabajo (LFT), este contrato se define como el:

“Convenio celebrado entre uno o varios sindicatos de trabajadores y uno o varios patrones, o uno o varios sindicatos de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe prestarse el trabajo en una o más empresas o establecimientos.”

qué es un contrato colectivo de trabajo en México

En términos simples, el contrato colectivo permite que los trabajadores negocien en bloque aspectos como:

  • Salarios
  • Jornadas de trabajo
  • Vacaciones
  • Capacitación
  • Beneficios adicionales

Gracias a su naturaleza colectiva, es un instrumento de protección laboral eficaz, ya que permite equilibrar el poder entre empleador y trabajadores organizados, ya que un empleado por sí solo difícilmente tendría la fuerza legal o política para negociar condiciones más favorables.

Concepto y características del contrato colectivo de trabajo

Características fundamentales

Los contratos colectivos poseen elementos únicos que los diferencian de otros acuerdos laborales, te detallo sus principales características:

1. Representación y legitimidad sindical

  • Solo puede ser firmado por un sindicato legalmente constituido, que tenga el respaldo de los trabajadores.
  • Es obligatorio para todos los empleados representados, sin importar si firmaron individualmente.
  • El sindicato debe contar con una constancia de representatividad, otorgada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
personas hablando y negociando un contrato colectivo de trabajo

2. Formalidad y procedimiento

  • El contrato debe celebrarse por escrito, en tres ejemplares: uno para el patrón, otro para el sindicato y otro para la autoridad.
  • Se registra oficialmente ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y su contenido es público.
  • Tiene efectos legales inmediatos desde su depósito ante la autoridad (salvo que se pacte otra fecha de inicio).

3. Temporalidad y revisión

  • Suelen revisarse cada dos años, aunque la revisión salarial puede hacerse anualmente.
  • Si es por obra determinada o por tiempo indeterminado, se especifica claramente en el documento.
  • Está respaldado por el Artículo 123 Apartado A de la Constitución y la propia LFT.

4. Naturaleza funcional

  • Tiene efectos normativos generales, incluso para personal de confianza.
  • Evita la necesidad de firmar contratos individuales para cada trabajador.
  • Es un acto complejo, ya que involucra múltiples partes, procesos legales y seguimiento administrativo.
  • Solo puede ser negociado por trabajadores sindicalizados.

Contenido obligatorio

Todo contrato colectivo válido debe incluir los siguientes elementos:

ElementoDetalle obligatorio
Datos de identificaciónNombre y domicilio de trabajadores, patrones y sindicato
Ámbito de aplicaciónCentros de trabajo que abarca
DuraciónTemporal o por obra determinada/indeterminada
Condiciones laboralesJornadas, descansos, vacaciones, salarios, comisiones
Prestaciones adicionalesCapacitación, adiestramiento, incentivos
Derechos y obligacionesClaros para ambas partes

Tipos de cláusulas

Dentro del contrato colectivo, se incluyen diferentes tipos de cláusulas con finalidades específicas:

  • Condiciones de trabajo: regulan temas como salarios, aguinaldo, vacaciones y horas extra.
  • Seguridad sindical: sobre afiliación, cuotas y representación.
  • Cláusula de exclusión: impide la contratación de personas fuera del sindicato (solo si es legalmente válida).
  • Cláusula de admisión: otorga al sindicato plazo para proponer candidatos a nuevas vacantes.
ejemplos por sectores sobre el contrato colectivo de trabajo

Ejemplos de contratos colectivos en México

Los contratos colectivos varían en contenido y alcance según el sector donde se aplican, pero todos buscan mejorar las condiciones laborales por encima de lo que establece la ley, a continuación dispones de algunos ejemplos:

1. Sector privado

  • Industria manufacturera: Establecen escalafones salariales, capacitación técnica obligatoria y bonos por productividad.
  • Servicios: Se negocian prestaciones superiores a la ley, como vales de despensa, becas o transporte.
  • Telecomunicaciones: Contratos con cláusulas sobre flexibilidad laboral, beneficios digitales y capacitación continua.

2. Sector educativo

  • Universidades públicas: Se pactan estímulos académicos, programas sabáticos y desarrollo profesional docente.
  • Educación básica: Contemplan esquemas de carrera magisterial, incentivos por antigüedad y apoyo familiar.

3. Organismos descentralizados

  • Contratos con regímenes de pensiones especiales, servicios médicos integrales y programas de vivienda para empleados.
  • Se incluyen escalafones salariales específicos del sector público y comisiones mixtas de vigilancia.
Nota: Aunque las condiciones varían ampliamente, todos estos contratos comparten el objetivo de elevar el estándar de protección laboral, fortaleciendo el bienestar de los trabajadores organizados.

Tipos de contratos colectivos

Existen distintas modalidades de contratos colectivos, que se clasifican por su duración, estructura o ámbito de aplicación. Veamos cómo se agrupan:

Por duración

TipoDescripción
Por tiempo determinadoTiene fechas de inicio y fin. Ideal para trabajos estacionales o sustituciones.
Por obraVigente durante la ejecución de un proyecto específico. Se extingue al finalizar la obra.
Por tiempo indeterminadoNo tiene fecha de terminación. Se mantiene vigente mientras la relación laboral continúe.

Por conformación

TipoCaracterísticas clave
Estatutarios y extraestatutariosDependen de los procedimientos jurídicos seguidos para su elaboración.
Por área geográficaPueden ser locales, regionales o nacionales, según el sindicato y la empresa involucrada.
tipos de contrato colectivo de trabajo

Esta clasificación permite entender que no todos los contratos colectivos tienen el mismo alcance ni aplican de forma homogénea, por lo que es fundamental revisar cada acuerdo en su contexto específico.

Hay muchos convenios que se fijan en modelos de intervención de trabajo social por el gran alcance que implica a muchas personas, sobre todo sectores en los que el salario es muy bajo o zonas con riesgo de exclusión social.

Información sobre colectivos de trabajo en México

Contrato colectivo de trabajo IMSS

El Contrato Colectivo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es uno de los acuerdos laborales más importantes del país.Abarca a más de 300,000 trabajadores, quienes están representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS). Este contrato regula aspectos esenciales como salarios, prestaciones, jornadas laborales y mecanismos de resolución de conflictos.

La historia de este contrato inicia con la creación del SNTSS en 1959 y su primer convenio colectivo en 1962. Desde entonces, ha sido revisado periódicamente, con un esquema de revisión general cada cinco años. Estas revisiones permiten incorporar nuevas categorías profesionales, adaptarse a los cambios tecnológicos y ajustar condiciones conforme a la realidad demográfica del país.

La versión vigente, correspondiente al periodo 2023-2025, incluye avances notables como el impulso a la telemedicina, el uso de infraestructura digital en servicios médicos y el fortalecimiento de derechos laborales. Además, establece un tabulador salarial específico, otorgando condiciones superiores a las mínimas marcadas por la Ley Federal del Trabajo. Esto ha contribuido no solo a mejorar la calidad de vida del personal del IMSS, sino también a elevar la eficiencia y el compromiso en la atención a los derechohabientes.

Contrato colectivo de trabajo PEMEX

El contrato colectivo de Petróleos Mexicanos (PEMEX) se negocia con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y beneficia a más de 98,900 trabajadores sindicalizados, que representan cerca del 80% de la plantilla total de la empresa.

Este contrato contempla una revisión general cada dos años, mientras que las condiciones salariales se actualizan anualmente. Para el periodo 2023-2025, se acordó un aumento del 4.16% directo al salario y un 2.28% adicional en prestaciones, resultado de un proceso de negociación de aproximadamente un mes.

De cara al periodo 2025-2027, ambas partes han manifestado su disposición para continuar el diálogo en un entorno de respeto, priorizando la mejora de condiciones tanto para trabajadores activos como jubilados. Las cláusulas del contrato también regulan temas clave como la seguridad industrial, jubilaciones, prestaciones médicas y la carrera laboral dentro de la empresa.

Este contrato colectivo es esencial para mantener la estabilidad laboral en una empresa estratégica para el país, garantizando condiciones dignas a quienes trabajan en el sector energético.

Contrato colectivo de trabajo CFE

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) mantiene un contrato colectivo de trabajo con el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), uno de los sindicatos más relevantes en el sector energético. El contrato vigente para el periodo 2024-2026 contempla mejoras significativas tanto en salarios como en prestaciones.

Entre los acuerdos alcanzados se incluyen un incremento del 4% al salario diario tabulado y un 1% adicional como apoyo directo al trabajador. Además, se pactaron aumentos en prestaciones específicas:

  • El fondo de ahorro pasó del 33% al 35%
  • El fondo de previsión se incrementó más allá del 11.4% previo
  • Las pensiones para jubilados de la CFE se ajustaron con un aumento del 4.66%

El objetivo central de este contrato es regular de forma detallada las relaciones laborales en actividades clave como la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, así como la operación del Sistema Eléctrico Nacional. Gracias a este marco legal, los trabajadores de la CFE cuentan con condiciones laborales que favorecen la estabilidad, eficiencia y continuidad del servicio público de electricidad en México.

Contrato colectivo de trabajo STUNAM

El Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM) administra uno de los contratos colectivos más importantes del sector educativo superior. En su negociación más reciente, logró un paquete escalonado de mejoras salariales: un aumento directo del 4.0% al salario a partir del 1 de noviembre, seguido de un 1.0% adicional en diciembre de 2024 y un 0.7% más en marzo de 2025. También se acordó un ajuste del 2.0% en prestaciones.

Entre los logros más destacados se encuentra el fortalecimiento del Programa de Recuperación Salarial (Progresa), elevando el bono de calidad y eficiencia del 90% al 91.5%. Además, se reforzó el programa de Jubilación Digna y se incorporó una licencia remunerada de cinco días para trabajadores con familiares en situaciones críticas de salud.

El proceso de legitimación sindical también fue ejemplar: más del 80% del padrón participó en la votación para conservar el contrato colectivo. De 26,305 trabajadores, 20,260 votaron a favor, mientras solo 604 se manifestaron en contra. Esta alta participación refleja el nivel de confianza que los trabajadores tienen en su contrato y en el sindicato que los representa.

Contrato colectivo de trabajo UDG

La Universidad de Guadalajara (UDG) cuenta con dos sindicatos principales que negocian contratos colectivos diferenciados: el SUTUdeG (Sindicato Único de Trabajadores Administrativos) y el STAUdeG (Sindicato de Trabajadores Académicos). Estos contratos se han consolidado como referentes en el sector universitario por incluir cláusulas que promueven la equidad de género, los derechos de cuidados y el respeto a la diversidad laboral.

El contrato del SUTUdeG garantiza el principio de proporcionalidad de género dentro de su estructura organizativa. El comité directivo, por ejemplo, está integrado por seis mujeres y cinco hombres, asegurando una representación equilibrada.

Además, se incluyen cláusulas innovadoras orientadas a la corresponsabilidad familiar y la protección de derechos:

  • Días de permiso para cuidado de familiares enfermos o en cirugía
  • Días de descanso por fallecimiento de familiares directos
  • Licencia de paternidad de 20 días, condicionada a la participación en un curso de nuevas masculinidades
  • Cláusulas específicas contra la violencia de género
  • Igualdad salarial entre hombres y mujeres por trabajo equivalente

Los contratos colectivos de la UDG se revisan periódicamente, con versiones documentadas para los periodos 2019-2021, 2021-2023 y 2024-2026, permitiendo una mejora continua en condiciones laborales y principios institucionales.

Contrato colectivo de trabajo UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) negocia sus contratos colectivos principalmente a través de dos organismos sindicales: el STUNAM para el personal administrativo, y la AAPAUNAM (Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM) para el personal docente.

El contrato colectivo vigente con el STUNAM, correspondiente al periodo 2024-2026, establece que las disposiciones aplican a todas las dependencias actuales y futuras de la Universidad. Este contrato se rige por el Artículo 123, Apartado A de la Constitución y por la Ley Federal del Trabajo, lo que garantiza que los derechos de los trabajadores no pueden ser inferiores a los legales.

En cuanto a la AAPAUNAM, representa aproximadamente el 17% del personal académico. Esta asociación inició la negociación para el contrato que entrará en vigor el 1 de febrero de 2025. Sin embargo, este proceso ha generado controversia entre académicos no sindicalizados, quienes cuestionan la falta de transparencia y demandan mayor participación.

Actualmente, la UNAM cuenta con cerca de 43,000 académicos, de los cuales una gran mayoría son profesores interinos sin contrato fijo. Esta situación ha encendido el debate sobre la necesidad de fortalecer la negociación colectiva y ampliar los beneficios a toda la planta académica.

Formato y estructura del contrato colectivo de trabajo

Para que un contrato colectivo tenga validez legal y sea útil en la práctica, debe seguir una estructura general bien definida. Esto permite que las partes comprendan claramente sus derechos y obligaciones.

Encabezado y declaraciones

En esta parte se identifica a los actores del acuerdo y se reconoce su capacidad legal para firmarlo:

  • Identificación de las partes: Incluye nombres, domicilios y datos completos del patrón y el sindicato.
  • Reconocimiento del sindicato: Se acredita como representante exclusivo de los trabajadores cubiertos por el contrato.
  • Declaraciones legales: Se mencionan las facultades de las partes y la legislación aplicable al acuerdo.

Disposiciones generales

Aquí se establecen los principios que rigen el contrato:

  • Objeto del contrato: Define el propósito del acuerdo colectivo.
  • Materia de la contratación colectiva: Señala los temas incluidos en el pacto.
  • Definiciones clave: Se explican términos técnicos que se usarán en el documento.

Contenido sustantivo obligatorio

El cuerpo del contrato se organiza en capítulos temáticos. Los más comunes son:

  • Condiciones de trabajo: Incluye jornadas, descansos, vacaciones, salarios, prestaciones y medidas de seguridad.
  • Relaciones sindicales: Define los derechos del sindicato, los procedimientos para resolver conflictos y las formas de representación en los centros de trabajo.
  • Disposiciones finales: Se indican fechas de vigencia, procesos de revisión, firmas y cláusulas transitorias si las hay.

Esta estructura facilita su aplicación, interpretación y revisión periódica.

Elementos técnicos específicos

Los contratos colectivos también contienen cláusulas técnicas específicas que regulan aspectos clave de la relación laboral.

Cláusulas de salarios

Estas cláusulas detallan el tabulador salarial que se aplicará en la empresa, junto con ajustes anuales y compensaciones:

Ejemplo: “La empleadora se compromete a pagar al trabajador el salario determinado en el tabulador adjunto, efectuando un incremento anual del 5%”.

Cláusulas de prestaciones

Regulan beneficios adicionales que pueden ir más allá de lo estipulado por la ley:

  • Aguinaldo: Mínimo de 15 días de salario.
  • Vacaciones y prima vacacional: Se establece duración y porcentaje adicional.
  • Fondo de ahorro: Se determina el porcentaje que aporta el empleador.
  • Servicios médicos y otras prestaciones superiores.

Cláusulas de capacitación

Incluyen medidas para el desarrollo profesional del personal:

  • Cursos de actualización y certificaciones.
  • Procedimientos escalafonarios para promociones.
  • Programas técnicos para mejorar competencias laborales.

Estas cláusulas buscan asegurar que los trabajadores puedan crecer profesionalmente y adaptarse a los cambios en el entorno laboral.

Formalidades legales

Todo contrato colectivo debe cumplir con ciertos requisitos de forma y fondo para ser válido ante la autoridad laboral. De no cumplirse, el documento puede ser declarado nulo o ineficaz.

Requisitos de forma

  • Debe celebrarse por escrito: Es un requisito obligatorio, sin excepciones.
  • Se elabora por triplicado: Un ejemplar para el patrón, otro para el sindicato y uno más para el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.
  • Domicilios de las partes: Cada parte debe señalar su domicilio oficial ante la autoridad.
  • Buzón electrónico: La autoridad asigna uno a cada parte para notificaciones oficiales.

Efectos legales

El contrato colectivo entra en vigor desde su presentación ante la autoridad, salvo que las partes hayan pactado una fecha distinta. Es importante saber que:

  • No produce efectos si no incluye disposiciones sobre salarios.
  • Su registro es obligatorio: Sin él, no tiene validez legal.

Estas formalidades garantizan que el contrato sea oponible ante terceros y pueda hacerse cumplir legalmente.

Proceso de elaboración

La creación de un contrato colectivo implica distintas fases sucesivas, desde la negociación inicial hasta el registro final. Cada etapa tiene su importancia para asegurar legitimidad y cumplimiento.

Fase de negociación

Todo comienza con pláticas entre el sindicato y el empleador, donde se exponen intereses y propuestas. Posteriormente, se elabora un borrador y, tras varios ajustes, se presenta un proyecto final para su firma. Este proceso puede extenderse durante varias semanas, dependiendo del tamaño y complejidad de la organización.

Fase de legitimación

Tras la reforma laboral de 2019, es obligatorio que todos los contratos colectivos sean aprobados por los trabajadores a través de una votación:

  • Debe ser personal, libre, directa y secreta.
  • El lugar de votación debe ser accesible y seguro.
  • Los resultados se deben documentar en un acta formal.

Esta votación otorga legitimidad democrática al contrato y previene la imposición de acuerdos no representativos.

Registro y depósito

Una vez legitimado, el contrato se registra ante el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, junto con:

  • El acta de resultados de la consulta a los trabajadores.
  • Una copia del convenio final firmado por ambas partes.

Este paso es fundamental para que el contrato tenga efectos jurídicos y sea obligatorio para todos los trabajadores cubiertos.